Real Madrid 90 Barcelona 88

 

No es el resultado de un partido de baloncesto entre merengues y azulgranas sino la suma de victorias de los dos equipos en los 226 encuentros oficiales (381 goles blancos y 367 azulgranas) que han disputado las dos potencias futbolísticas desde aquel histórico 13 de mayo de 1902 cuando se vieron las caras por primera vez en las semifinales de la Copa Coronación (1-3 para los azulgranas). Sevilla; M. Giralt, Molera, Gorostizaga, A. Spottorno, J. Palacios, Jhonson, Neyra, J. Giralt y Celada formaron por los blancos, mientras que Reig; Witty, Llobet, Terradas, Meyer, Valdés, Parsons, Steinberg, Gamper, Ossó y Albéniz por los culés. El partido se jugó en el Hipódromo madrileño. Steinberg, por partida doble y Gamper, de penalti, marcaron por los catalanes y Jhonson hizo el gol del honor del Madrid.

Madrid-Barça años 60

Di Stefano remata de cabeza en un Real Madrid-Barça

Hubo que esperar unos años para que tuviese lugar el primer choque liguero. Un hecho que se dio el 17 de febrero de 1929. 1-2 para el Madrid. En Les Corts, el Barça formó con J. Bellany; Vidal, Saura, Samitier, Obiols, Castillo, Martí, Sagi-Barba, Ramón, García y Parera, mientras que el Madrid alineó a J. Berraondo; Vidal, Quesada, Urquizu, Prats, Esparza, J.M. Peña, Lazcano, Triana, Gaspar Rubio, Morera y López. Morera, con un doblete anotó para los madrileños y Parera hizo el gol culé.

Esa misma fecha, el 17 de febrero, pero en 1974 se produjo la histórica manita del Barça, liderado por Johan Cruyff en el Santiago Bernabéu. Encuentros de todos los colores y  en diferentes competiciones: Liga, Copa, Supercopa, Copa de la Liga, Copa de Europa y Champions League. De ellos, en 48 ocasiones hubo empate. En ellos el éxtasis y el tormento se trasladaron de un punto al otro en el puente aéreo.

El 3 de febrero de 1935 se registró un 8-2 para el Madrid y el 13 de junio de 1943 se produjo el histórico 11-1 en Copa. Mientras, el 21 de abril se vivió la primera manita azulgrana. Luego vendrían dos más para los azulgranas (8 de enero de 1994 y 29 de noviembre de 2010 y por los blancos el 25 de octubre de 1953 y el 7 de enero de 1995). Otro resultado de escándalo para gozo de los culés se produjo el 24 de septiembre de 1950 c0n un 7-2. En cuanto a las goleadas más sonadas como visitantes, destaca la del 1-5 para los blancos el 27 de enero de 1963 y  el 2-6 del Barça el 2 de mayo de 2009.

Otra lluvia de goles se dio el 13 de abril de 1916 con un 6-6 en el desempate de la semifinal de Copa. Belaunde y Santiago Bernabéu anotaron por partida triple cada uno para los merengues y Alcántara hizo lo propio para los culés al que secundaron Mallorquí, Bau y Martínez. Hubo que esperar dos días a conocer al finalista. Finalmente fueron los blancos tras ganar 4-2. Anteriormente hubo reparto de triunfos para cada uno (2-1 en Barcelona y 4-1 en Madrid), pero como aún no primaban el número de goles se debió dilucidar la eliminatoria en un desempate, que en esta ocasión fue doble. Otro empate con lluvia de goles se dio en 1943 con un 5-5 en Barcelona.

Por otro lado, los Madrid-Barça o Barça-Madrid se han jugado todos los días de la semana y han abarcado toda la franja horaria desde las 16.00 horas hasta las 23.00. Este hecho se dio el 17 de agosto de 2011 con la disputa de la Supercopa de España en el famoso partido en el que Mourinho metió su dedo en el ojo de Tito Vilanova. Ganaron los azulgranas 3-2, y por el 2-2 de la ida, alzaron el trofeo.

Las tradicionales 16.30 ó 17.00 horas dieron paso a otros horarios, más bien nocturnos, fijados para el inicio de la contienda. Siempre buscando el ‘prime time’ por las distintas televisiones que se hicieron con los derechos de transmisión: 21.00, 21.30, 22.00 fueron arrasando en la parrilla televisiva y las 20.45 por imperativo de la UEFA cuando se han visto las caras en la Champions o el inusual inicio del duelo a las 19.50 impuesto por el operador como sucedió en la séptima jornada de la temporada 2012-13: 2-2 en el Camp Nou.

El goteo de competiciones ha abierto el abanico de posibilidades acerca del día de la aemana para la disputa de los partidos. Al habitual domingo pasó el sábado como fecha escogida en el calendario. Luego, la oferta se ha diversificado. Los martes, miércoles y jueves han sido fechas tradicionales para la Champions League, Copa o Supercopa de España, pero lo caprichoso del calendario hizo que en más de una ocasión les emparejase para poder asistir a un Clásico fuera del fin de semana. Así, en miércoles, por ejemplo, destaca uno que se dio el 13 de octubre de 1999 en un 2-2 con el famoso gesto de Raúl haciendo callar al Camp Nou tras su gol que significó el empate. O anteriormente, un 5 de abril de 1978 en un 4-0 del Madrid en el Bernabéu. La noche que Bio debutó con los azulgranas.

Los lunes y viernes también han sido testigos de los Clásicos. En el primer día de la semana se celebró un Barcelona 1 Real Madrid 2  el 30 de marzo de 1964 para luego repetir un 3 de abril de 1972 (1-0 para el Barça). Luego hubo que esperar al siglo XXI con motivo del cierre de la undécima jornada de la Liga. Fue el 29 de noviembre de 2010. Sonado resultado. 5-0 para los jugadores entrenados por aquel entonces por Pep Guardiola. En martes se vivió un empate a uno en el Camp Nou (9 de abril de 1988) y en jueves, siempre hablando de Liga, un 3-2 en el Bernabéu para los blancos (13 de febrero de 1980). En ese mismo día de la aemana, pero en Copa destaca la final que se disputó el 5 de abril de 1980. Aquella noche Cruyff salvó su cabeza y fue el punto de partida del ‘Dream Team’ azulgrana.

Y en viernes también hubo un antecedente de Clásico. Fue en el Bernabéu en la jornada 32 de la temporada 1975-76 con triunfo azulgrana por 0-2. Entre todas las combinaciones posibles, solo falta un día y una hora por jugarse un duelo entre madrileños y barceloneses. El domingo a las 12.00.  En cuanto lo ordene la tele lo veremos.

 

About Francisco J. Molina Quirós

Desde 1988 ligado al periodismo deportivo, pero me encanta escribir sobre lo que me rodea.

Escribir un Comentario