El Hospital Universitario La Paz, de la red pública de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito su primer trasplante bilateral de brazos a nivel axilar, el primero en la Región, segundo de este tipo en España y el quinto en el mundo. La intervención, que tuvo lugar hace varias semanas, se prolongó a lo largo de doce horas y contó con la participación directa de más de 20 profesionales. El paciente fue intervenido por un equipo quirúrgico liderado por el doctor Cesar Casado y coordinado por el doctor Luis Landín, del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora.
Grandes Quemados del centro madrileño
El desarrollo de esta intervención ha sido presentado esta mañana por el equipo de profesionales que la han llevado a cabo, en un acto que ha contado con la presencia del director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, el coordinador de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, Carlos Chamorro, y el gerente del Hospital Universitario La Paz, Rafael Pérez-Santamarina.
El receptor es un varón de 41 años que sufrió la amputación de los dos brazos a la altura de la axila a causa de una grave quemadura eléctrica, además de otras lesiones profundas en el abdomen y en las piernas. Al recibir el alta en 2012 y regresar a su domicilio se puso de manifiesto la dependencia total que tenía para realizar las actividades más elementales de la vida diaria. Tras la intervención, ha permanecido ingresado en la Unidad de Quemados Críticos, en donde especialistas en Medicina Intensiva y Enfermería de Críticos se encargan habitualmente del cuidado de los pacientes sometidos a algún tipo de reimplante de miembro superior o inferior, cirugía de la que también La Paz es centro de referencia.
Rechazo inmunológico
El riesgo de rechazo inmunológico es frecuente en este tipo de intervenciones y tiene la peculiaridad de que en donde primero se puede diagnosticar es en la piel de las extremidades trasplantadas. El equipo quirúrgico considera que entraría dentro de los habitual que se puedan producir alguna crisis de rechazo agudo en el primer año, aunque estas crisis, por experiencia, se pueden controlar satisfactoriamente en casi todos los pacientes.
También se considera habitual que estos pacientes, pasado varios meses, puedan beneficiarse de cirugías paliativas, encaminadas a mejorar la función de los brazos, un elemento que marca la diferencia respecto a otros tipos de trasplantes de órganos internos.
Nueva familia de trasplantes
El de brazos forma parte de una nueva familia de trasplantes denominada de “tejidos compuestos” que incluye el trasplante de manos, brazos, piernas, cara y pared abdominal. Se han realizado más de 70 trasplantes de tejidos compuestos en el mundo. Se trata de una cirugía muy compleja que supone la reconexión de hueso, músculos, vasos, nervios y piel de la extremidad extraída de un donante cadáver al cuerpo del receptor.
Este trasplante tenía la complicación añadida de la lesión previa del receptor, ya que en los casos de pacientes quemados por electricidad la dificultad técnica se encuentra en las cicatrices internas que tienen los tejidos. En este caso, la cirugía ha requerido la reparación previa de los músculos bíceps y tríceps así como de los nervios, arterias y venas principales del brazo al nivel axilar.
Los médicos del hospital madrileño esperan que el paciente pueda recuperar la funcionalidad de los brazos, tras un período de rehabilitación, que le permita recuperar la autonomía necesaria para poder realizar actividades básicas como alimentarse, vestirse o asearse.
Redacción