La UE terminará estallando por los aires

La Unión Europea la componen a día de hoy 28 países, de los cuales 18 están integrados en la moneda única o Euro (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Gracia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal) y 10 están fuera (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Croacia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía, Suecia y Reino Unido).

Con estas marcadas diferencias, es muy difícil, por no decir casi prácticamente imposible, que se llegue a producir una integración europea total económico-política similar a la de Estados Unidos de Norteamérica. Más bien parece que tarde o temprano todo saltará por los aires.rumanos

Cuál es el principal problema para que la UE no llegue a buen puerto, pues que ni los propios europeos nos lo creemos. Hay mucha diversidad de culturas, de tradiciones, de religiones, de historia, de economía, de libertades y, fundamental, de idioma. Si En Estados Unidos les une algo es el idioma y en Europa es imposible.

Además hay un país dominante por encima de todos los demás como es Alemania (antes Francia estaba junto a ella, pero poco a poco está pasando a un segundo plano, y el Reino Unido no quiere saber nada del asunto) que es quien realmente está marcando el ritmo económico y social.

Pero por qué digo que ni los europeos nos creemos nosotros mismos los principios de la UE, porque uno de los puntos básicos es la libre circulación y residencia en cualquier país de la Unión, y eso cada vez es más difícil.

Todos somos muy buenos y tolerantes hasta que nos afecta, como el Gobierno alemán, que ha preparado un informe para limitar el acceso de los inmigrantes europeos, en especial rumanos y búlgaros, a las prestaciones sociales y restringirá los permisos de residencia en el país mientras se busca empleo con el objetivo de evitar el fraude. Vamos, en otras palabras, no queremos a rumanos y búlgaros que son unos chorizos.

No es algo nuevo, cuando se incorporaron estos dos países a la UE en 2007 ya se produjeron moratorias, como la española, que impedían la llegada masiva de nacionales de estos países hasta 2012 y ahora otros Estados miembros quieren volver a aplicar una situación similar.

Si no queremos que rumanos y búlgaros estén en la UE, por  qué se les aceptó. Si el principio básico en la Europa comunitaria es que Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, tendremos que aplicar aquel viejo dicho de George Orwell en Rebelión en la Granja, pero algunos más iguales que otros.

No tiene sentido, es una milonga lo de la Unión Europea, sólo sirve a los intereses económicos de los países más avanzados. Es más, España, que durante mucho años ha recibido Fondos Feder, debería ser lista y darse cuenta de que nuestro futuro no está en Europa, sino en nuestros hermanos Iberoamericanos, con los que no unes más cosas que con un estonio o un finlandés.

Nosotros, los españoles, tenemos que ser la puerta a Europa de los americanos latinos, hacernos fuerte en esa relación, ayudar a salir de la pobreza a muchos de aquellos países y consolidar sus democracias. Ellos nos lo demandan y es de justicia que les correspondamos, porque si no correremos siempre el riesgo de que haya dirigentes mesiánicos como en Venezuela, Argentina, Nicaragua, etc. que no dejen prosperar a sus pueblos.

About José Luis García

Periodista con más de 25 años de experiencia, especializado en información local, inmigración, sanitaria y deportiva.

Escribir un Comentario