La madrugada del sábado nos espera lluvia, pero no hará falta el paraguas…es de estrellas

Lluvia de estrellasLa noche del sábado será mágica. En especial, para madridistas o atléticos. En Lisboa unos se coronarán campeones de la Champions.Estallarán de júbilo. Habrá lluvia de confetis en la celebración del título. A  los otros  les tocarán vivir unas horas amargas. Unas horas antes, seguro que mirarán al cielo para  pedir un deseo: que sea su equipo el que levante la orejona. Antes de presenciar el espectáculo incomparable de la final podrán ser testigos de otro. También único. Que echen un vistazo a la constelación de Camelopardalidas, que recibe su nombre de la Constelación de la Jirafa, cerca del Polo Norte. En ese momento se  podrá asistir a una lluvia de meteoritos, similares a estrellas fugaces, por el cruce de la Tierra por la órbita del cometa  209P/LINEAR.

En España, el momento culmen será entre las 09.00 y 10.00 horas. Merengues, colchoneros y resto de españolitos de a pie tenemos una cita con la astronomía. En EE.UU y el sur de Canadá serán los mejores sitios para divisar esta lluvia de estrellas que nos regalará el paso del cometa LINEAR, cuya órbita está cercana al Sol, al que  se le vio por primera vez en 2003 y en 2008 se le puso el nombre de 209 P y  LINEAR por sus siglas en inglés de Lincoln-Near-Earth-Asteroid-Investigation, está e paso por la Tierra  La NASA ha calculado que habrá 200 meteoritos por hora en esta lluvia de estrellas que será la más intensa en 2014. Hay algunos astrónomos que han ido a más al predecir que pueden ser hasta de 1.000 cada hora. El espectáculo se podrá ver mejor cuanto más al norte del planeta se esté. Será algo parecido a unos fuegos artificiales.

Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias se podrá presenciar este fenómeno desde la madrugada del viernes . El sistema Slooh de telescopios terrestres conectados a internet retransmitirá en vivo el paso del cometa 209P/LINEAR. Se podrá ver gratis y hacer preguntas utilizando el hashtag # Slooh en Twitter.

Para los amantes de la astronomía, les detallamos el calendario para este año de otras lluvias de estrellas:

Lluvia de Perseidas el 12 y 13 de agosto: Se podrá ver en el Hemisferio Norte y en las madrugadas del 12 y 13 de agosto se podrá observar una lluvia de estrellas conocida como Perseidas y el cielo se llenará de estrellas brillantes porque los restos del cometa Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol cada 130 años. Un centenar de estrellas se podrán

Lluvia de Dracónidas el 7 y 8 de octubre: Su origen está en el cometa 21P/Giaconibi-Zinner. Los meteoros se podrán ver en las primeras horas del atardecer en el Hemisferio Norte.

Lluvia de Oriónidas el 21 de octubre:  Estas estrellas del cometa Halley provienen de la constelación de Orión. Sus trazos son de color verde-amarillo y pueden verse desde cualquier punto de la Tierra.

Lluvia de Táuridas del Sur el 4 y 5 de noviembre: Solo se podrá ver en las ciudades del Hemiferio Sur a partir de la medianoche, pero eso sí, en zonas alejadas de las luces. Las Táuridas proceden del cometa Encke.

Lluvia de Táuridas del Norte el 11 y 12 de noviembre: Una semana después de poder ser vistas en el Hemisferio Sur le tocará el turno al Hemiferio Norte. En esta lluvia se podrán observar una o dos bolas luminosas por noche.

Lluvia de Leónidas el 16 y 17 de noviembre:  Proceden del cometa Tempel-Tuttle y parten de la constelación de Leo. Sus trazos son rojizos y verdes. Estas lluvias pueden generar entre 10 y 15 meteroros por hora y alcanzan un pico de 40.

Lluvia de Gemínidas el 13 y 14 de diciembre: Son restos de un objeto conocido como 3200 Phaethon, un cometa extinto. La NASA califica a esta lluvia de estrellas como la mejor para observar, ya que se pueden divisar hasta 60 meteoros por hora de diferentes colores.

 

 

 

About Francisco J. Molina Quirós

Desde 1988 ligado al periodismo deportivo, pero me encanta escribir sobre lo que me rodea.

Escribir un Comentario