El Papa Francisco I estuvo muy por encima de su entrevistador

papa-francisco3Ayer la cadena ‘Cuatro’ emitió la primera entrevista que concedía el Papa Francisco I a una televisión española. Lo primero que llamó la atención es que el entrevistador fuera  Henrique Cymerman, un periodista portugués, judío, que trabaja normalmente como corresponsal en Oriente Medio para ‘Antena 3’ y ‘La Vanguardia’.

Hay que señalar que Cymerman fue el artífice de que el papa viajara a Tierra Santa cuando se lo propuso en junio de 2013.

La verdad que en la entrevista Francisco I demostró que es un Papa muy alejado de sus antecesores, con una cercanía y sencillez nada habitual. Dijo varias cosas muy interesantes, pero lo preocupante no fue lo que señaló, sino que el entrevistador no le sacó partida a los numerosos guiños del Papa. Nos quedamos a la espera de que Cymerman, un estupendo profesional, hiciera bien su trabajo y en la entrevista de ayer, muy pastelera –no había nada más que ver la cara del periodista cada vez que le enfocaban las cámaras, ya que parecía que iba a entrar en éxtasis-, dejó la oportunidad de profundizar en varios asuntos que parecía que el Papa estaba dispuesto a contar.

Hasta tres veces señaló que los fundamentalismos de las tres grandes religiones son nefastos para el hombre, incluidos los católicos. Ahí estuvo esperando el Papa a que el periodista le lanzara la siguiente pregunta ¿Qué grupo son esos dentro de la religión católica? Pero no, se decantó por hablar de la pobreza, donde Francisco I volvió a sorprender a al afirmar que «A veces, por la religión llegamos a contradicciones muy serias», ha declarado Francisco

«Es una contradicción. Es como si me dijeran ‘Este hombre es un buen hijo, le pega a la madre solo tres veces por día’. Con reconocimiento histórico, los cristianos a veces hemos practicado la violencia en nombre de Dios. A veces, por la religión llegamos a contradicciones muy serias y muy graves».

Pero lo realmente grave es que la entrevista versara en un 80 por ciento  sobre la religión judía y sus problemas en vez de la católica, hablando su viaje a Israel, su visita al Muro de la Lamentaciones, la negación por parte de algunos del Holocausto o el origen judío del cristianismo.

Seguramente cuestiones más que interesantes, pero no apropiadas para ser la primera entrevista en una televisión española donde los católicos son inmensa mayoría.

Pero es que el Papa le iba dejando las preguntas en bandeja y Cymerman no recogía en guante. Cuestiones como los mártires católicos en la actualidad -«Estoy convencido que la persecución contra los cristianos es más fuerte que la de los primeros años de la Iglesia. Hoy hay más cristianos mártires que en aquella época»- o sobre la riqueza de la Iglesia – «No se puede entender el Evangelio sin la pobreza. El pueblo de Dios le puede perdonar a un pastor, a un cura, que por ahí se haya pegado un resbalón afectivo. Se le perdona. Que haya tomado un poquito más de vino. Se le perdona. Nunca le va a perdonar que esté detrás del dinero o que maltrate a la gente. Curioso como tiene el olfato el pueblo de lo que Dios le pide a un pastor. Jesús no quiere que seamos príncipes, quiere que seamos servidores»- o sobre los dirigentes actuales – “los políticos jóvenes quizás hablen de los mismos problemas pero con una música diversa, y eso me gusta. Eso me da esperanza porque la política es una de las formas más elevadas del amor, de la caridad porque lleva al bien común. Una persona que no se involucre en el bien común pudiendo hacerlo es egoísta, o una persona que use la política para el bien propio es corrupción»- fueron oportunidades únicas que Cymerman perdió para hacer de verdad una entrevista comprometida, seria, con rigor y en la que desvelara cómo piensa de verdad el sucesor de Pedro.

Para finalizar, habló del problema catalán, donde señaló de una forma contradictoria –es aquí donde tuvo más dudas el Papa- que «toda división me preocupa. Hay independencia por emancipación y hay independencia por secesión. La independencia por secesión es un desmembramiento de un pueblo, que a veces es muy obvio. Hay pueblos que no podían pegar ni con cola por sus culturas tan diversas. Yo me pregunto, ¿es tan claro el caso de la independencia por secesión de países que hasta ahora han estado juntos? Hay que estudiar caso por caso. Habrá casos que serán justos y casos que no serán justos, pero la secesión, si no hay un antecedente que forzó esa unión, hay que tomarla con muchas pinzas y evaluarla caso por caso».

Lo cierto es que el Papa estuvo muy por encima del entrevistador, se le veía relajado, humilde y claro y Henrique Cymerman no pudo, no quiso o no le dejaron hacer bien su trabajo.

Fue una pena de entrevista que podía haber sido muy importante y que se quedó en mera anécdota.

About José Luis García

Periodista con más de 25 años de experiencia, especializado en información local, inmigración, sanitaria y deportiva.

One Response

  1. caesaremnostradamus.com junio 29, 2014

Escribir un Comentario